El «verdadero Noe» era sumerio

sábado, 8 de septiembre de 2018

El mito del diluvio universal, difundido con posterioridad a través del Antiguo Testamento, es en realidad un antiguo mito sumerio. La primera narración del diluvio que conocemos es la Epopeya de Gilgamesh en la que Uanapistim, rey de Shurupak, cuenta lo sucedido a Gilgamesh, como testigo de primera mano y superviviente de la catástrofe. La Epopeya de Gilgamesh narra las hazañas de un legendario héroe que fue rey de Uruk hacia el año 2750 a. C. Legendario aunque podría ser real porque, aparte de la leyenda que envuelve su vida, hay algunos textos posteriores que mencionan a este rey.

En Shurupak, antiquísima ciudad situada a orillas del río Éufrates, moraban tres dioses: Anu, Enlil y Ea. Su rey, Utanapistim, habitaba una humilde choza de cañas.Cuando Enlil decidió producir lo que hoy llamamos una tormenta perfecta, Ea, que cuidaba de los humanos, quiso advertirlo a Utanapistim. Pero como Enlil había ordenado no prevenir a los hombres de sus aviesas intenciones, Ea, que para eso era el dios de la vasta inteligencia, urdió una estrategia consistente en anunciar lo que iba a suceder pero, en lugar de decírselo a Utanapistim, se lo diría a la choza que este habitaba. Así se dirigió a la choza en estos términos: «Óyeme choza de cañas, escúchame, pared». Además de hacerle saber la decisión divina, le recomendó las proporciones del arca que debía construir.El diluvio se inició con un fuerte granizo que aterrorizó al vecindario. Pero Utanapistim no se compadeció de sus vecinos. Cerró la puerta del barco que había hecho construir y se mantuvo a flote con auxilio de un experto marinero. A bordo llevaba todas sus posesiones, incluyendo sus animales de cría. El temporal fue tan horroroso que los mismos dioses se asustaron y hubo diosas que gritaron como si estuvieran de parto. Duró seis días y seis noches, al cabo de los cuales, el barco tocó tierra en el monte Nisor, donde Utanapistim desembarcó y miró a su alrededor. Todo había desaparecido bajo el lodo.

Posteriormente, aparecerá el poema titulado Historia de Atrahasis: Pasado un tiempo tras su creación, los hombres se multiplicaron, empezaron a cavar zanjas y a profundizar en los canales creados por los dioses. Al cabo de mil doscientos años, era tanto el ruido que hacían, que los dioses no podían dormir.A fin de terminar con aquella algarabía, Enlil envió a los hombres una enfermedad mortal. Pero Ea, siempre compasivo, advirtió a Atrahasis, el héroe del poema, del castigo que les iba a llegar. Atrahasis intentó convencer a su pueblo de que cesara en su estrépito, pero no le hicieron caso. La enfermedad pasó y los supervivientes, que fueron muchos, continuaron multiplicándose por lo que, al cabo de otros mil doscientos años, el ruido se había hecho ensordecedor y Enlil volvió a quejarse de no poder conciliar el sueño. Decidido a acabar de una vez con ellos, Enlil les envió la peor de las maldiciones: la sequía. Hubo hambruna, muchos murieron de hambre y otros se alimentaron con los cadáveres de sus congéneres. Pero pasó el tiempo, volvieron las lluvias y los hombres insistieron en su alboroto. Entonces fue cuando Enlil perdió la paciencia. Llamó a Enki y le ordenó que, sin dilación, enviase una tormenta tan tremenda que lo inundase todo y aniquilase a todo ser viviente de la faz de la tierra.

Pero el verdadero Noé sumerio, o al menos el más antiguo conocido no es Atrahasis ni Utanapistim, sino Ziusudra. Esta es la versión más antigua hasta la fecha, por tanto, ha de ser la verdadera versión original sumeria. El problema es que el relato se encontró en una tablilla de barro a la que le faltan numerosas líneas y fragmentos y, probablemente por eso, se han difundido más las otras dos versiones que no son puramente sumerias, sino babilonias.En la tablilla sumeria faltan precisamente las treinta y siete líneas en las que suponemos se indica el motivo que llevó a los dioses a castigar a la humanidad con aquel tremendo aguacero. Solamente sabemos que esta decisión disgustó a muchos de los dioses que trataron de impedir la catástrofe, pero que, lo más que consiguieron, fue advertir a Ziusudra, un rey piadoso que siempre atendía las revelaciones que los dioses le comunicaban mediante los sueños.También faltan las líneas que contienen las instrucciones del dios para la construcción del barco que debía salvar a Ziusudra. Luego habla de las aguas que sumergieron la tierra debido a la tormenta que se desencadenó sin interrupción durante siete días y siete noches. Al final, Ziusudra abrió una ventana y vio penetrar un rayo de sol. Ofreció un sacrificio al dios del Sol, Utu, y se prosternó ante los grandes dioses, los cuales, le concedieron la vida eterna, «la vida como un dios», llevándole al país de Dilmún que era, como dijimos, el paraíso terrenal sumerio.

Durante mucho tiempo se ha venido discutiendo si la historia del diluvio universal narra un hecho cierto, una interpretación subjetiva o se trata, simplemente, de una leyenda.Sabemos que, hacia 6000 a. C., un enorme tsunami mediterráneo provocó la inundación de Mesopotamia debido a una erupción del Etna. Todos los historiadores sumerios hacen referencia a una época legendaria, después de la cual, «vino el diluvio». El problema es que los registros anteriores al 2800 a.C. están mal conservados y los registros posteriores que describen los sucesos que precedieron a esa fecha fundamental parecen tener un carácter muy legendario.Los documentos sumerios que presentan una visión legendaria de la historia siempre se refieren al período «anterior al Diluvio».

Los sumerios tuvieron menos suerte que los egipcios con respecto a las inundaciones fluviales. El río de Egipto, el Nilo, se desborda todos los años, pero raramente varía mucho el nivel de las aguas. Nace en los grandes lagos del África Central Oriental, y éstos actúan como un enorme depósito de aguas que sirve para atenuar las fluctuaciones de las inundaciones.El Tigris y el Éufrates no nacen en lagos, sino en fuentes montañosas. No hay ninguna represa y las inundaciones pueden ser desastrosas en años de mucha nieve y repentinas oleadas de calor primaverales. Así, se produjo una inundación que fue peor que las otras. Quizá fue la que sepultó a Ur, al menos por un tiempo. Y aunque no destruyese tanto a otras ciudades (una inundación puede afectar a unas ciudades y no a otras, pues algunas pueden haber descuidado durante un período sus diques, mientras los de otras pueden resistir gracias a la labor infatigable de sus ciudadanos) el descalabro económico resultante de la parcial destrucción de la tierra debe de haber arrojado a Sumeria en una breve edad oscura. Esta super inundación, o Diluvio quizá se produjo alrededor del 2800 a.C. El Diluvio y los desórdenes que le siguieron deben de haber barrido, prácticamente, con los registros de las ciudades, y las generaciones posteriores no pudieron hacer más que tratar de reconstruir su historia con lo que algunos recordaban de los registros. Lo cierto es que el diluvio sirvió de referente temporal entre las comunidades sumerias, cuya más antigua historia dinástica se hace entroncar con él. Así por ejemplo, «… después del diluvio, la realeza bajó del cielo por segunda vez a la ciudad de Kish…». El mito transmite la existencia de la ciudad y de la monarquía como procesos anteriores al período en el que los sumerios sitúan el diluvio. Lógicamente, como ha ocurrido en todas las culturas, los poetas crearon cuentos y epopeyas basados en los nombres recordados, para dejar un legado literario que narrara los sucesos a la posteridad.

Otros autores hablan de una gran inundación producida al finalizar el período de la cultura de El Obeid, en una época que coincide con la fecha que le asigna la tradición sumeria. Precisamente, muchos lugares próximos a la ciudad de Ur que, por su elevación sobrevivió al desastre, debieron quedar destruidos y no muestran señales de ocupación posterior a la fecha señalada. Pero los aluviones que las aguas depositaron cerca del montículo de Ur indican una inundación suficiente como para anegar todo el delta y es posible que falleciera casi toda la población. Nuevos inmigrantes debieron llegar del norte para ocupar aquella tierra tan valiosa y tan abandonada y se instalaron mezclándose con los supervivientes. Su cultura se elevó por encima de la ya desgastada cultura de El Obeid y el país del sur alcanzó cotas de prosperidad insospechadas.Así tenemos que fijar en Uruk el nacimiento de aquella civilización a la que llamamos sumeria porque el sumerio es el idioma en que, como dijimos, están redactados los documentos más antiguos; una civilización que se formó a partir de la amalgama de las dos estirpes, la ya existente en El Obeid más los llegados del norte.

En el poema de Gilgamesh el Diluvio es universal, y en cierto modo tal vez fue así para ellos, pues Mesopotamia era todo lo que les importaba del mundo a los sumerios. Todos estos poemas no son mas que un fiel reflejo de esas catastróficas inundaciones, recogidas en la tradición popular sumeria a lo largo de los siglos. El cuento de Utnapishtim es tan similar al cuento bíblico de Noé, que la mayoría de los historiadores sospechan que este último deriva del poema épico de Gilgamesh.

Alejandro Magno: de Gaugamela, a la India

Alejandro Magno: de Gaugamela, a la India

Al atardecer del primero de octubre del 331 a.C, Alejandro, rey de Macedonia tenía en sus manos el mayor y más poderoso imperio del momento. Sobre el campo de batalla de Gaugamela, a poco más de veinte kilómetros del actual Mosul, yacían los restos del último gran...

Alejandro Magno: de Pela a Gaugamela

Alejandro Magno: de Pela a Gaugamela

La valoración de la figura de Alejandro III de Macedonia es inseparable de la imagen contradictoria que las fuentes antiguas nos han transmitido, la mayoría de las veces en un estilo que ralla la hagiografía. El retrato antiguo de Alejandro contiene tantos elementos...

Viajar en el mundo antiguo

Viajar en el mundo antiguo

Emprender cualquier tipo de viaje en el mundo antiguo fue casi siempre sinónimo de emprender una auténtica aventura. Acostumbrados como estamos a nuestro mundo actual, que se nos ha quedado pequeño, donde viajar es algo cómodo, fácil y seguro, no nos resulta sencillo...

La rebelión Jonia

La rebelión Jonia

La pequeña flotilla ateniense de veinte naves dejaba atrás ya la bahía de Falero, de donde habían zarpado minutos antes, en un día radiante de primavera del 498 a.C., rumbo a Mileto donde los rebeldes jonios se habían alzado contra sus señores persas. La aun joven...

Las Termópilas

Las Termópilas

Cuando a mediados de agosto del 490 a.C. el rey Leónidas de Esparta observó en el horizonte, al norte, una gran polvareda cada vez más densa, supo que el ejército del Gran Rey se aproximaba. Tras la polvareda la propia tierra,...

Tabernas romanas

Tabernas romanas

Como en tantas otras cosas de la vida diaria, también los antiguos romanos disponían en sus ciudades de establecimientos de “comida rápida”. A los romanos, gente eminentemente práctica, no les gustaba perder el tiempo y como sucede en la actualidad, disponían de...

Los fenicios

Los fenicios

Los fenicios, ¿fueron grandes comerciantes que jugaron un papel clave como intermediarios entre el mundo oriental y el mundo mediterráneo? o, por el contrario ¿astutos comerciantes que aprovechaban cualquier oportunidad para enriquecerse, incluso practicando la...

Spintria, las monedas de los burdeles romanos

Spintria, las monedas de los burdeles romanos

En la antigua Roma, las relaciones matrimoniales eran entendidas como un contrato por intereses familiares y como un mecanismo para engendrar hijos legítimos que heredasen la propiedad y la situación de sus padres. El placer sexual se buscaba en lugares fuera del...

Democracia e imperialismo en la Atenas de Pericles

Democracia e imperialismo en la Atenas de Pericles

Mucho se ha hablado del imperialismo Espartano y poco del Ateniense. Entre la Paz de los Treinta Años (445 a.C.) y el estallido de la Guerra del Peloponeso (431 a.C.), Atenas culminó una época de apogeo en la que la pólis ática gozó de un período de estabilidad...

El gobernador romano

El gobernador romano

El cargo de gobernador de una provincia era un premio que solo recibían aquellos que tenían éxito en la ferozmente competitiva vida pública de la república romana. Los mandos provinciales eran muy codiciados por muchos senadores ambiciosos y por un montón de senadores...

La familia en el Antiguo Egipto

La familia en el Antiguo Egipto

Para los egipcios, el matrimonio era el estado natural de un hombre y una mujer. Pero el concepto de matrimonio actual no se parece al de los egipcios, ya que no existía ninguna regulación jurídica o religiosa que formalizara dicha unión; para formar una familia solo...

Paul Emil von Lettow-Vorbeck, el león de África.

Paul Emil von Lettow-Vorbeck, el león de África.

El teniente coronel Paul Emil von Lettow-Vorbeck, el “Lawrence de Arabia alemán”, en realidad mucho más capaz militarmente que el propio Lawrence de Arabia, durante los cuatro años en los que se desarrolló la Primera Guerra Mundial, se convirtió en la...

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *